5,65 % de los colombianos reportan algún tipo de discapacidad
12 diciembre, 2022

5,65 % de los colombianos reportan algún tipo de discapacidad.

En total 2.400.000 colombianos mayores de 5 años reportan algún tipo de discapacidad; es decir, 5,65 % de la población nacional. De este porcentaje, 18 % no sabe leer ni escribir, en contraste con 6 % de personas sin discapacidad; 55 % completa primaria, en contraste con 37 % de personas sin discapacidad y 17 % logra terminar la educación superior, en contrate con 24 % de personas sin discapacidad.

Estas cifras son un adelanto del informe ‘La educación en Colombia para la población con discapacidad: Realidades y retos’, que muy pronto presentarán de manera oficial el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana y la Fundación Saldarriaga Concha.

“Este informe quiere mostrar cómo está el país, las brechas que tiene y los retos de la política en cuanto a la atención educativa de la población con discapacidad. Aunque hay avances, el país tiene un compromiso por el derecho a la educación de las personas con discapacidad en el marco de la inclusión y la equidad”, explica Lina María Aristizábal, líder de Educación y Formación de la fundación.

La apertura de este informe se realizó el pasado 29 de noviembre durante el Foro: ‘Hacia una educación para todas las personas sin excepción’, organizado por el medio digital Cambio Colombia (antes revista Cambio) y la Fundación Saldarriaga Concha.

El foro contó con tres franjas en las que participaron diferentes expertos en educación, les compartimos algunos detalles.

Ver foro completo

Panel 1: 

Hacia una educación para todas las personas: Inclusión y Equidad en la Educación. ¿Cómo fortalecer el sistema educativo hacia una educación para todas las personas en la que nadie se quede atrás?

Sánchez:

  1. Trabajo con el sector educación desde lo humano. Pensar en la individualidad de cada sujeto.
  2. Enfoque territorial. Nunca en el país se había pensado con tanta fuerza en el enfoque de territorio, en responder a las necesidades de cada territorio sin dejar de pensar en el mundo globalizado.
  3. Vinculación de la familia. La escuela debe dar oportunidades de crecimiento con la familia.
  4. Crear procesos de evaluación más integrales y pensados desde la valoración integrada del ser humano.

Skliar: 

  1. Entender qué puede hacer el sistema educativo y qué no, porque a veces se le carga de responsabilidades que son parte de otras partes del Gobierno.
  2. La educación no debería depender del lugar de nacimiento, sino que la educación debe brindar un recomienzo.
  3. No postergar más la idea de igualdad. Hemos pensado que la igualdad es para después.

Panel 2:

Construyamos juntos la agenda por la inclusión en la educación

En este panel participaron Aurora Vergara, viceministra de Educación Superior; Vicky Colbert, directora ejecutiva de la Fundación Escuela Nueva y exviceministra de Educación, y Mireya González Lara, vicerrectora de Gestión Universitaria – Universidad Pedagógica Nacional.

Para las expertas, la inclusión y la equidad son algo positivo que trae ventajas para toda la sociedad. Por esto los conceptos se deben posicionar e implementar, para lo cual es imperativo innovar sobre lo que existe, especialmente superar las brechas. Una de ellas es la brecha entre lo rural y lo urbano.

Desde el Ministerio de Educación se han propuesto diferentes ejes de acción que tienen que ver con educación de calidad y pertinencia, lo cual incluye respeto por las diferencias de las personas que ingresen al sistema y con formación de maestros. Esto último teniendo en cuenta que los maestros son quienes forman a otros sujetos y están jalonando cambios culturales.

Panel 3:

Construyamos juntos la agenda por la inclusión en la educación

El adelanto del informe fue presentado por Gloria Bernal, codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación LEE de la Pontificia Universidad Javeriana, y Lina María Aristizábal, líder de Educación y Formación Fundación Saldarriaga Concha. En este espacio se recalcó la importancia que tiene este documento para la toma de decisiones para la población con discapacidad en el país.

Ir al contenido