La interpretación en lengua de señas y la subtitulación en algunos programas de televisión, como los noticieros, así como en otros servicios y sectores, ha sido un comienzo para garantizar el derecho de las personas sordas a estar informadas.
Un logro obtenido gracias a las leyes 324 de 1996 y 982 de 2005, con las cuales se reconoció a la población sorda y a la lengua de señas, como su lengua natural, que antes se usaba solo en el contexto educativo. A pesar de estos importantes avances no son suficientemente significativos. Faltan ajustes razonables en diferentes contextos para garantizar la accesibilidad a la información y para que estos ajustes se mantengan en el tiempo.
Durante años, esta población ha tenido obstáculos para acceder a la consulta, al conocimiento y a los procesos comunicativos como conversaciones, ver películas o disfrutar eventos culturales. También a los servicios electrónicos y de emergencia como videos cuando no cuentan con subtítulos o interpretación de lengua de señas colombiana, según la Guía para la atención a población sorda en el acceso a la justicia y comunicación.
“De acuerdo con la experiencia del Instituto Nacional para Sordos (INSOR), a nivel público no todas las entidades implementan ajustes razonables para garantizar este derecho, y en el sector privado la proporción es menor. En cuanto a los noticieros, algunos los tienen, pero no en todas sus emisiones y, ahora, en tiempo de campañas electorales los ajustes no han sido muy notorios”, explica Geovanni Meléndres, director General INSOR.
Además, dice, se debe aprovechar el auge de las redes sociales para llevar la interpretación y la subtitulación a estos espacios, así como al cine y al teatro, siempre en el marco del lenguaje claro.
En septiembre se recuerda la importancia de este derecho
Septiembre es el Mes de la Persona Sorda, un tiempo muy especial para esta población. Durante el mes se reconoce a esta comunidad con diferentes actividades y se destaca lo que históricamente ha logrado, entendiendo que aún hace falta camino por recorrer. Ver agenda de actividades.
Es, además, la oportunidad para crear conciencia sobre la importancia del derecho de las personas sordas a acceder a la información. Un trabajo que el INSOR hace desde aproximadamente 10 años, por medio de asesorías a entidades públicas y privadas, al sector educativo y realizando producción audiovisual.
Uno de los resultados de este trabajo es la Guía para la producción de contenidos audiovisuales con ajustes razonables para la población sorda colombiana, publicada este año. La guía brinda pautas mínimas para que las entidades públicas y privadas puedan generar productos audiovisuales accesibles para personas sordas.
El director General del INSOR recuerda que la interpretación no es suficiente, teniendo en cuenta que no todas las personas sordas son usuarias de la lengua de señas. Es necesario lograr los ajustes razonables, según la diversidad sociolingüística de las personas sordas.
Entre esta diversidad se encuentran: personas sordas señantes (usuarios de lengua de señas), personas sordas hablantes (lengua oral, usuarios del español u otra lengua nativa), persona sorda semilingüe (no ha desarrollado a plenitud ninguna de las dos), persona sorda monolingüe (competente en la lengua oral o en la lengua de señas) y persona sorda bilingüe (competente con la lengua de señas y el español o lengua nativa).
Un estudio en proceso
El INSOR, en cumplimiento de sus funciones para promover una cultura de respeto por la población sorda y de posicionamiento de la lengua de señas colombiana; y fruto de las reuniones del pre comité de planeación lingüística, donde participan distintas entidades y sociedad civil, está realizando un estudio de caracterización sociolingüística de la población sorda a nivel nacional con el objetivo de contar con datos cuantitativos y cualitativos para analizar y generar información pertinente frente a la accesibilidad. Este año está en la fase preliminar, se espera que el próximo año haya algunos resultados que, además, permitirán crear políticas públicas pertinentes.
Programación Semana Internacional de las Personas Sordas
Del 18 al 24 de septiembre, Semana Internacional de las Personas Sordas, la Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL) realizará actividades con las temáticas propuestas por la Federación Mundial de Sordos (FMS). Estos son los temas para cada día.
Lunes 18: Declaración de los Derechos del niño sordo
Martes 19: Desarrollo de capacidades en todo el mundo
Miércoles 20: Cumplir el principio: «Nada Sin Nosotros»
Jueves 21: Incluyendo a las Personas Sordas en la agenda
Viernes 22: Lograr los derechos de La Lengua de señas para todos
Sábado 23: Día Internacional de las Lenguas de Señas “Por un mundo donde las Personas Sordas de todas partes puedan señar en cualquier lugar”
Domingo 24: Construyendo comunidades inclusivas para las Personas Sordas
En las redes sociales de FENASCOL se publicará la agenda de actividades sobre estas temáticas en el contexto de Colombia.
Estas son sus redes sociales: Facebook Instagram Twitter
Recursos para la inclusión de las personas sordas:
-
Lineamientos para la atención educativa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes sordos en territorios rurales y rurales dispersos.
-
Orientaciones para la Atención Educativa de la Población Sorda en los Niveles de Educación Superior.
-
Guía para la atención a población sorda en el acceso a la justicia.
-
Guía para la producción de contenidos audiovisuales con ajustes razonables para la población sorda colombiana.
-
Orientaciones para la atención educativa de la población sorda en los niveles de educación superior.
Ver especial: Mes de la Persona Sorda 2022