Educación a lo largo de la vida: camino continuo hacia el crecimiento personal
23 enero, 2025

Persona mayor tocando guitarra frente a un computador. Ilustración para la nota 'Educación a lo largo de la vida'.

Un tema muy actual en Colombia y el mundo es el envejecimiento de la población, que está transformando la educación y rompiendo paradigmas. Hoy es más claro que la educación es un proceso continuo que debe estar presente en todas las etapas de la vida.

Es así como en diversas universidades están surgiendo opciones de formación para personas mayores, como es el caso de Rosario Senior University, iniciativa de la Universidad del Rosario, que nace ante las necesidades de las personas mayores en el país.

Una de las cinco líneas de esta iniciativa es ‘Aprendizaje para la vida’, que consiste en brindar experiencias formativas para actualizar y cerrar brechas de conocimiento. Para esto ofrece gran variedad de cursos y seminarios en diferentes temáticas, por ejemplo, plantas medicinales, inteligencia artificial, historia y cerámica.

Otro caso interesante que promueve el aprendizaje a lo largo de la vida es la Escuela Virtual Historias en Yo Mayor. En ella las personas mayores aprenden a explorar su creatividad y a contar y compartir sus historias de vida. Para lograrlo, organiza reuniones semanales que incluyen talleres, conversatorios, clubes de lectura y cartillas académicas. Leer acerca de estos casos dando clic aquí 

Para Soraya Montoya, directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha, estos espacios de formación son fundamentales, pero destaca que no deben ser los únicos, las empresas también deben fomentar el desarrollo de habilidades. “Es urgente que las empresas y su entorno implementen formación permanente y modular en todo tipo de habilidades”, dice.

La directora ejecutiva de la Fundación Saldarriaga recuerda que el Fondo Económico Mundial ha señalado que la capacitación en habilidades digitales, por ejemplo, tan necesarias en la actualidad, no requieren un tiempo de formación extenso, lo cual es una gran ventaja.

La educación mejora la calidad de vida

En el Día Mundial de la Educación, establecido como el 24 de enero por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Unesco en 2019, resulta relevante traer a colación lo crucial que es el derecho a la educación en el desarrollo de las sociedades que están envejeciendo y el tipo de educación que ellas requieren.

Las cifras muestran claramente este cambio demográfico. La Misión Colombia envejece: Una investigación viva -realizada por Fedesarrollo, la Fundación Saldarriaga Concha, la PROESA y el DANE- indica que, en 2022, de cada 100 colombianos 14 tenían más de 60 años; mientras que en 1985 esa proporción era de 7 personas mayores de 60 años y en 2014 era de 10. Una situación que se está dando en toda América Latina y el Caribe.

La educación a lo largo de la vida es determinante no solo para mejorar las condiciones económicas sino también tiene efectos en la salud, el bienestar, la cultura. Según la Unesco, las pérdidas cognitivas por el envejecimiento están asociadas a una baja estimulación cerebral por el continuo desarrollo de tareas monótonas que requieren menos conexiones neuronales.

La educación permite a las personas conocer y comprender sus derechos; facilita el acceso a mejores condiciones laborales; brinda la capacidad de disfrutar y valorar con mayor profundidad el arte, la música, la literatura e impulsa la creatividad, enriqueciendo la vida individual y colectiva.

Misión Colombia Envejece destaca que los entornos de aprendizaje ayudan a prevenir fenómenos de soledad y aislamiento. Además, los contenidos prácticos con aplicaciones reales generan beneficios tanto a nivel individual como colectivo. Un ejemplo de esto es la capacidad de votar de manera informada, eligiendo a los representantes a partir de criterios razonados.

Importante ofrecer diversidad de oportunidades de aprendizaje

“Las mejoras en la cobertura y calidad de los sistemas educativos y de salud han permitido que las personas mayores gocen de una mejor salud física y mental, así como mejor calidad de vida, lo que les ha facilitado la participación más profunda en los asuntos económicos, cívicos, culturales y sociales en las últimas décadas”, se lee en la investigación.

Para hacer realidad la educación a lo largo de la vida es fundamental tener en cuenta el envejecimiento y la ampliación y diversificación de las oportunidades de aprendizaje permanente a lo largo de la vida y con énfasis en las personas mayores.

Esto permite que la persona decida de manera autónoma los temas que más se ajusten a sus expectativas, intereses y búsquedas personales. También es una gran oportunidad para desarrollar habilidades y tener experiencias que no pudo tener en etapas más tempranas de la vida por diferentes situaciones, lo cual le generará mayor satisfacción y bienestar.

Conscientes de la importancia de la educación en las personas mayores, en septiembre de 2024, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) y la Fundación Saldarriaga Concha firmaron un convenio para trabajar por la educación y la multialfabetización de las personas mayores. Esta última entendida omo los procesos de formación y alfabetización en diversos campos esenciales como el lenguaje y la comunicación, la alfabetización digital, la educación financiera, el autocuidado y los derechos ciudadanos.

El objetivo de esta alianza es fortalecer las políticas y los programas de educación, formación y acceso al conocimiento de las personas mayores, en especial, alfabetizaciones múltiples encaminadas a contribuir con el cierre de brechas, el ejercicio de los derechos y el aprendizaje a lo largo de la vida en América Latina.

Avances para Colombia e Iberoamérica

“Este acuerdo representa un avance fundamental para contribuir a que en Colombia y en los países de Iberoamérica se pongan en marcha estrategias que respondan a las necesidades de una población que, por diversas circunstancias, enfrenta mayores brechas para acceder a su derecho a la educación”, dice Margarita Cuéllar Barona, directora del Cerlalc.

En el marco de este convenio se fortalecerá la metodología de alfabetizaciones múltiples ‘Saberes mayores’, desarrollada por la Fundación Saldarriaga Concha, que brinda una base para estructurar programas formativos dirigidos a esta población.

Esta metodología surgió debido a los bajos índices de alfabetización de las personas mayores. Cifras de Misión Colombia Envejece muestran que mientras 8,4% de las personas entre los 60 y 64 años reportan no haber alcanzado ningún nivel de escolaridad, esta cifra llega a 26,2% entre la población de más de 85 años.

“Nuestro reto es que la metodología sea flexible. Es decir, que se pueda adaptar a los contextos de los diferentes territorios, incluso en América Latina. La metodología tiene un gran componente de acceso a la cultura escrita y esto tiene mucho que ver con los recursos territoriales, con las bibliotecas, con los centros religiosos, con los centros culturales, etc.”, explica Claudia Patricia Giraldo, consultora de la Fundación Saldarriaga Concha.

Además, las dos entidades están trabajando en la producción de materiales didácticos dirigidos tanto a las personas mayores como a quienes desarrollen los procesos de formación y alfabetización, en los cuales se abordan temas esenciales como el lenguaje y la comunicación, la alfabetización digital, la educación financiera, el autocuidado y los derechos ciudadanos, en consonancia con las características de las personas mayores.

“Esta alianza representa una oportunidad para lograr que la educación de las personas mayores se priorice en las agendas públicas y en las proyecciones de futuros de la educación y la cultura”, indica Montoya.

La directora ejecutiva de la Fundación Saldarriaga concluye que el aprendizaje en las personas mayores es posible y deseable. Es imprescindible para el acceso a sus derechos, para su bienestar. Además, trae consigo retornos sociales significativos.