“La educación es un derecho humano fundamental para todas las personas, sin excepción. Lamentablemente, en muchos países se ha entendido que se debe garantizar solo a cierta franja etaria, que comienza en preescolar y termina en la formación universitaria o terciaria”, afirmó Vernor Muñoz, director de Políticas e Incidencia y exrelator especial de la ONU sobre el derecho a la educación hace unos días en Bogotá.
Muñoz dio una conferencia sobre el derecho a la educación durante el lanzamiento de los ‘Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. Educación para todas las personas sin excepción’, que se realizó a finales de julio. Leer nota del lanzamiento
El experto asegura que, como consecuencia de la priorización de ciertas edades en el derecho a la educación, las personas de la primera infancia (de 0 a o 6 años de edad), las adultas, las personas mayores y algunas poblaciones han sido excluidas de este derecho. Un derecho que debe incluir las diferentes situaciones y circunstancias en las que se encuentran todas las personas.
“Sin embargo, entre la retórica jurídica y la práctica existe un gran abismo. Por eso es fundamental que los lineamientos que estamos presentando hoy sean llevados a la práctica. Que sean una política de Estado y no solo una propuesta de Gobierno”, dijo durante la presentación de lineamientos.
Al ser una política de Estado, todo gobierno que llegue tiene que comprometerse a respetar los lineamientos, desarrollarlos, enriquecerlos, diversificarlos e implementarlos. Acciones importantes para empezar a ver resultados.
En su conferencia, Muñoz resaltó diversos asuntos que en su concepto son relevantes para lograr la educación inclusiva en el mundo. Compartimos con nuestros lectores algunos de ellos.
Obstáculos de la educación
Para el experto, los obstáculos que se tienen para gozar plenamente del derecho a la educación están relacionados con el incumplimiento de las obligaciones de los Estados, gobiernos, comunidades y familias. A nivel teórico y normativo estos se centran en tres áreas:
- Dificultad de acceso a los grupos que han sido históricamente discriminados: se debe mejorar no solo el acceso físico, también el económico. Además, luchar contra todos los obstáculos de discriminación y exclusión.
Si esto no se supera, las políticas y leyes por sí mismas no harán posible el acceso a la educación.
- Falta de adaptabilidad educativa: es un obstáculo importante porque en el continente y el mundo los sistemas educativos son estandarizados, normalizadores y uniformadores.
La educación debe ser adecuada a las necesidades y características de las personas. Esto es determinante para el acceso porque, por ejemplo, si la educación no se ofrece en la lengua materna que hablan los pueblos, los conocimientos que podrían contribuir a los estudiantes no van a ser significativos, ni van a sumar a su dignificación y desarrollo integral.
- Calidad educativa: tiene que ver con la relevancia y pertinencia y cómo los contenidos educativos están ligados a la construcción de conocimientos que permitan asegurar la igualdad, la equidad, la dignidad y el desarrollo integral de las personas y los pueblos.
Uno de los principales obstáculos en la escuela tiene que ver con los prejuicios y estigmas que pesan sobre personas que han sido excluidas históricamente.
Para el experto, “muchos Gobiernos afirman que han superado el sistema de educación especial, cuando en realidad lo que han hecho es someter a estudiantes con discapacidad o grupos étnicos minoritarios a sistemas educativos que no tienen nada que ver con sus intereses, ni sus derechos y han empeorado sus condiciones”.
Antecedentes de la educación inclusiva
Muñoz sostiene que la historia de la educación inclusiva es relativamente nueva en cuanto a lo institucional y normativo, pero las luchas de las comunidades indígenas, los pueblos afrodescendientes, las personas con discapacidad y sus familias vienen de tiempo atrás y han sido trascendentales en la adopción de una nueva comprensión del derecho a la educación y de un marco normativo.
Objetivos de la educación inclusiva
El experto también se refirió a los propósitos que debe lograr la educación inclusiva:
- Que todas las personas tengan la posibilidad de aprender juntas. No solo se trata de que una población específica se incorpore al sistema, sino que se pueda aprender de ella.
- Construir un sistema educativo que responda a los interés, necesidades y derechos de las personas. Las diferencias entre las personas no son obstáculos a vencer, sino motivos que enriquecen la dinámica y practica educativa.
“Debemos entender que todas las personas aprendemos de manera diferente y el sistema educativo lo debe reconocer y fomentar”, expresó el exrelator de la ONU.
Procesos de la educación inclusiva
Finalmente, Muñoz fue categórico en afirmar que la educación inclusiva cuestiona el sistema de educación tradicional que es patriarcal, utilitarista y segregador. “Ese esquema, heredado de la modernidad industrial, se basa en la idea de que hay una persona que lo sabe todo y otras que no saben nada y que deben obedecer a quien lo sabe todo. Se trata de una persona que tiene el poder de calificar las conductas de los demás”.
La educación inclusiva propone trasformar ese orden porque no se puede educar en condiciones de igualdad y dignidad mediante un sistema que propone lo contrario, para esto requiere de la voluntad de los gobernantes.
Además, la educación inclusiva afecta la teoría educativa, la política educativa, la práctica educativa, el desarrollo curricular, el desarrollo y la capacitación docente, el diseño arquitectónico de los centros de educación, etc.
“No es posible mantener una escuela inclusiva en una comunidad que no lo es, y no es posible mantener una comunidad inclusiva en un estado que no lo es. La inclusión debe ser una política de Estado, que afecte no solo la educación, sino todo el que hacer institucional”, agregó.
Aunque considera que hemos avanzado en educación se deben ampliar las oportunidades y plantearse preguntas como: ¿para qué queremos educarnos y cuál es el sentido de la educación?
¿Qué hacer?
Estas son las recomendaciones de Muñoz:
- Democratizar la escuela
- Aprender de las buenas prácticas de otros países o regiones
- Mejorar el presupuesto, adaptar la escuela y la educación no formal
- Formar y capacitar docentes
- Reconocer la educación inclusiva como un derecho humano y como una parte constituida de la educación
- Adoptar un plan de transición
Plan de transición
- El Ministerio de Educación Nacional es el responsable de implementar los cambios que se necesitan
- Identificar estándares mínimos en relación con el derecho a la educación
- Identificar personas y funcionarios responsables, capacitarlos y darles el poder para que puedan liderar los cambios necesarios
- Proveer los recursos que se requieren para este plan de transición
- Establecer un mecanismo de monitoreo y evolución de ese plan de transición basado en los lineamientos de política.
- Desarrollar mecanismos de rendición de cuentas: las comunidades deben saber que está haciendo el Ministerio y las Secretarías, se les debe informar de acuerdo con sus cosmovisiones, lenguas y formas de entender las realidades.
- Capacitar a padres y madres de niños y niñas con discapacidad y otros grupos históricamente discriminados.
- Consultar los planes de gobierno con las comunidades: esto no solo blinda las políticas y el que hacer institucional, sino que es una forma de construir sintonía y sinergia con las comunidades.