‘La educación tiene una gran responsabilidad para que las políticas de inclusión se materialicen’: Alejandro Álvarez Gallego
16 agosto, 2022
Sistema Nacional de Cuidado

En la tarima, al lado del reconocido músico César López y la banda Batallón de Reacción Artística Inmediata, estaban los intérpretes de lenguaje de señas. De dos en dos se fueron turnando la tarea de transmitir con sus movimientos y gestos las palabras y los sonidos del bello concierto ‘Hasta que amemos la vida’. Un sentido homenaje a los líderes y lideresas sociales asesinados en el país y un ejemplo de que es posible idear maneras para comunicarnos con diferentes poblaciones.

Tan extraordinario evento (ver concierto) fue el marco de la posesión de Alejandro Álvarez Gallego como rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). “La universidad está comprometida con la inclusión. Con la inclusión que en un sentido más amplio tiene que ver con la diversidad. En este momento tiene que ver con la paz, con la vida, para decirle no más a la guerra. La paz no es posible si no logramos una sociedad inclusiva, que reconozca la diversidad”, aseguró.

Por ello manifestó que para él ha sido importante el apoyo que ha recibido del Instituto Nacional para Sordos (Insor) y la Fundación Saldarriaga Concha en su propósito de velar por la inclusión en Colombia.

“Todavía hay exclusión y barreras de acceso para esta población (con discapacidad auditiva). No basta con garantizar el ingreso, sino que debe haber permanencia. Hay políticas, pero se deben materializar, aterrizar, concretar y tener recursos. La Fundación Saldarriaga Concha ha liderado un poco en solitario estas iniciativas y políticas. Necesitamos convocar a muchas más entidades para reforzar esa tarea”, señaló.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha, Soraya Montoya González, destacó que momentos como el vivido con el concierto buscan transformar a Colombia en una sociedad incluyente en donde todos quepan. “Este encuentro marca el inicio de una nueva página de la universidad, que comienza con la visión de trabajar por una generación de maestras y maestros comprometidos con la paz, la verdad y la vida. Desde la Fundación Saldarriaga Concha celebramos este momento y reiteramos nuestro sueño de trabajar juntos por una educación para todas las personas sin excepción y por un país que reconozca y valore a las maestras y los maestros como líderes de la transformación social”, afirmó.

Inclusión, un compromiso de vieja data en la UPN

El rector Álvarez tiene un terreno abonado en su idea de avanzar en la inclusión. La Universidad Pedagógica Nacional ofrece desde 1968 la Licenciatura en Educación Especial, además cuenta con educación para poblaciones con discapacidades cognitivas o físicas y con un programa de educación para población sorda, para lo cual tiene el apoyo de un grupo grande de intérpretes de lenguaje de señas. Hoy, varios de los egresados de la comunidad sorda son profesores de la universidad.

De igual forma, la comunidad educativa dispone de la Casa del Pensamiento, un lugar en donde se reúnen estudiantes de diferentes culturas para compartir sobre tradiciones ancestrales y conversar en su lengua. Esto es porque la Universidad Pedagógica Nacional ha establecido como política abrir sus puertas a poblaciones diversas. En este sentido, se adelantó en el ingreso de población indígena y afrodescendiente; sin embargo, el rector es consciente de que aún falta trabajar más en ese propósito.

“No es fácil. Por ejemplo, la población indígena es muy diversa. Llegan de diferentes pueblos con diferentes lenguas. ¿Cómo hacer para que esas lenguas también sean reconocidas en la universidad? Ellos llegan con la segunda lengua que es el castellano, pero no se trata de que olviden su lengua, cultura y tradición”, explica.

Ese es uno de los retos que señala el rector, los otros tienen que ver con la formación de profesores en pregrado y posgrado en temas pedagógicos, didácticos y de acompañamiento. También son necesarias adecuaciones tecnológicas y de equipamiento para las diferentes poblaciones.

Finalmente, señala los temores que tienen algunos maestros para responder a las exigencias de la inclusión debido a la formación que previamente han recibido y a la falta de herramientas para garantizar la inclusión.

“Mi invitación es que como maestros no nos resistamos. Como profesionales debemos seguirnos formando, si no seguimos estudiando nos quedamos atrás, esto es para todos los maestros, de todas las áreas y de todos los niveles, desde preescolar hasta doctorado. Es necesario crear los espacios, las políticas, los programas para que todos los maestros nos empapemos de esto y profundicemos en lo que implica. Es un reto bonito e interesante. Invito a que no pongamos de entrada un: eso no es conmigo. Sino que entendamos que es con todos. Estamos en la era de la equidad, de la igualdad, de la justicia, de la inclusión”, aseguró.

En su concepto, la coyuntura del nuevo Gobierno Nacional y la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad dan la oportunidad para profundizar la inclusión y, de esa manera, contribuir a la reconciliación y a la paz duradera.

“El Gobierno Nacional tiene una clara intención de apoyar y fortalecer la educación de pueblos indígenas, afros, rom, etc., que avancemos en términos de la equidad, de la igualdad, de la inclusión con todos los pueblos marginados, olvidados y empobrecidos de nuestro país. Ahí la educación tiene una responsabilidad muy grande que es abrir sus puertas para que esas políticas se materialicen”, concluyó.

Ir al contenido