4 de cada 10 colombianos reportan haber tenido algún problema mental en la vida, según la Encuesta Nacional de Salud (ENSM) 2015 – la más reciente-; sin embargo, como consecuencia de los estigmas que hay alrededor del tema y la discriminación, muchos prefieren mantenerlo en secreto o no aceptan su diagnóstico. Por esta situación, cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, el propósito es crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.
Aunque los problemas de salud mental y los trastornos mentales están directamente relacionado con la salud mental, son diferentes. El ABCÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma explica que un problema de salud mental también afecta la forma como una persona piensa, se siente, se comporta y se relaciona con los demás, pero de manera menos severa que un trastorno mental.
Depresión, ansiedad, fobia social y otros trastornos
En Colombia, la depresión es la segunda causa de carga de enfermedad. En el informe ‘La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018’, dela Organización Panamericana de Salud (OPS)y la OMS,el paísocupa la quinta casilla entre los países más afectados por discapacidad asociada a ladepresión. El porcentaje de discapacidad por depresión en el país es del 8,2%, solamente superadopor Ecuador (8,3%), Perú (8,6%), Brasil (9,3%) y Paraguay (9,4%).
El Ministerio de Salud y Protección Social compartió reportes del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO), el Observatorio Nacional de Convivencia y Salud Mental, y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), que dicen que en 2021 se notificaron 29.792 casos de intento suicida.
En 2020 se reportó una tasa ajustada de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento de 2,19, por lesiones autoinfligidas intencionalmente del 5,29 y por epilepsia del 1,74.
Además, comunica que, el 44,7% de niñas y niños tiene indicios de algún problema mental y el 2,3% tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En la adolescencia los trastornos más frecuentes son ansiedad, fobia social y depresión; la ideación suicida se presenta en 6,6 % de esta población (7,4% en mujeres y 5,7% en hombres). En la adultez, 6,7% ha experimentado trastornos afectivos.
Víctimas del conflicto armado, comunidades y pueblos indígenas
La investigación ‘Estigma y discapacidad psicosocial en el marco de los resultados en salud mental del conflicto armado en Colombia’, realizada por la Fundación Saldarriaga Concha y financiada por la Fundación Ford, señala que los principales trastornos de salud mental que se presentan en las víctimas del conflicto armado son:
- Sentimientos de persecución
- Consumo de alcohol como conducta de evitación
- Alteraciones del estado de ánimo
- Estrés postraumático
- Síntomas de estado disociativo
- Indefensión
- Miedo
- Trastorno antisocial de la personalidad
- Cuadros depresivos
- Trastorno afectivo bipolar
- Sentimientos de culpa, ansiedad, pensamientos suicidas y depresión constante
Con respecto a las comunidades y pueblos indígenas, el suicidio es el trastorno más común. “Aquí se unen elementos como el desplazamiento forzado, la aculturación y la separación del territorio, los cuales dificultan las condiciones para tener una adecuada salud mental de las comunidades indígenas”, menciona la investigación.
Estigma, discriminación y violaciones de derechos humanos
Una de las barreras que enfrentan las personas con problemas de salud mental es el estigma, la discriminación y la violación a sus derechos humanos. Es por esto que, con el tema del Día Mundial de la Salud Mental, ‘La salud mental es un derecho humano fundamental’, la invitación es a que los países promuevan iniciativas regulatorias y normativas para apoyar la salud mental como un derecho humano universal que respete los principios de los instrumentos internacionales de derechos humanos.
“A menudo las personas con problemas de salud mental no tienen acceso a servicios de calidad, son sometidas a prácticas coercitivas, tratos inhumanos y, en algunos casos, abusos, incluso en entornos de atención de salud, donde deberían ser protegidas”, dice la OPS sobre la situación en países de la Región de las Américas.
Para el caso de Colombia, la investigación de la Fundación Saldarriaga Concha menciona que más del 50% de las personas con un trastorno mental han percibido alguna clase de actitud o efecto negativo asociado a su condición proveniente de otras personas.
Ver especial Día de la Salud Mental 2022 ‘La salud mental, un estado de bienestar en alto riego’.