Programación incluyente FILBo 2025
25 abril, 2025

Programación incluyente FILBo 2025

Este año, la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025) llega más incluyente que en sus ediciones anteriores. Gracias a la labor de diferentes aliados,  escritores y artistas con discapacidad y personas mayores serán las voces para la promoción de la inclusión y la valoración de la diversidad. Esta es la programación incluyente de la FILBo 2025.

27 de abril

Evento # 1

Conversatorio sobre el libro Sostener la mirada. Apuntes para una ética de la discapacidad de Karina Marín.
Descripción La escritora y activista ecuatoriana-uruguaya, autora del libro Sostener la mirada. Apuntes para una ética de la discapacidad, conversa con Mónica Cortés, de Asdown, y Lina Aristizábal, de la Fundación Saldarriaga Concha, sobre su propuesta en torno a la relación entre cuerpo y discapacidad.
Lugar Gran Salón A
Hora 7:00 p.m.
Organizador Asdown y Paiis- Uniandes

28 de abril

Evento # 1

Taller: Identificación de materiales accesibles en biblioteca
Descripción Dirigido a bibliotecarias y bibliotecarios. El taller brindará orientaciones conceptuales y prácticas para reconocer materiales accesibles de lectura, escritura y oralidad. Incluirá ejercicios aplicados que permitirán fortalecer la inclusión en las bibliotecas.
Lugar Carpa Libros para Comer
Hora 11:30 am.
Organizador Cerlalc – Unesco

 

Evento # 2

Leer con los sentidos: el legado de Jorge Andrés Colmenares

Descripción Un homenaje a la voz inconfundible de Jorge Andrés Colmenares Molina, que sigue resonando en cuentos, artículos, investigaciones y conversaciones inolvidables. En este encuentro hablaremos de su legado como impulsor de la accesibilidad en la FILBo y presentaremos su novela póstuma Nueve milímetros y seis huecos, una obra breve pero contundente, en la que su mirada crítica y sensible se mantiene viva.
Lugar Gran Salón B
Hora 1:00 p.m.

30 de abril

Evento # 1

Taller: Uniendo puntos y colores, el arte colombiano para personas con autismo.
Descripción Espacio de exploración artística donde los participantes completarán y colorearán obras adaptadas de grandes artistas colombianos a través de actividades de unir puntos y dibujos lineales. El taller fomenta la creatividad, la expresión y la interacción social, con acompañamiento personalizado, y será dirigido por un joven con autismo y un profesor de Arte de la Universidad Nacional de Colombia.
Lugar Gran Salón B.
Hora 10 a.m.
Organizador Liga Colombiana de Autismo (LICA)

 

Evento # 2

Literatura y sordoceguera: homenaje a Helen Keller.
Descripción

Un espacio para reflexionar sobre la relación entre literatura y sordoceguera, la creación artística desde la experiencia sensorial y el poder de la cultura accesible como herramienta de visibilización y empoderamiento.

Invitadas:

Pilar Barragán – Artista con sordoceguera
Johana Hidrobo – Miembro de la Fundación Fahrenheit 451

Lugar Gran Salón E
Hora 1:00 p.m.
Organizador Fundación Fahrenheit 451 y Fundación Saldarriaga Concha.

1 de mayo

Evento # 1

Un horizonte que se expande: homenaje a 24 escritores con discapacidad de la literatura universal.
Descripción Homenaje a 24 escritores con discapacidad que han dejado huella en la literatura universal. A través de sus obras, exploran la identidad, resiliencia y diversidad. Artistas y escritores leerán fragmentos emblemáticos de autores como Helen Keller, Jorge Luis Borges, Christy Brown, Jean-Dominique Bauby y Lina Meruane.
Lugar Gran Salón B.
Hora 10:00 a.m.

 

Evento # 2

Lanzamiento del Libro Quinto Heptamerón: Relatos que tejen la memoria, de Historias en Yo Mayor.
Descripción

La Fundación Fahrenheit 451 y la Fundación Saldarriaga Concha presentan el lanzamiento del Quinto Heptamerón, una antología que reúne 64 relatos escritos por personas mayores de 60 años, participantes de la Escuela virtual Historias en Yo Mayor. Inspirado en el espíritu colectivo del Decamerón de Boccaccio, este proyecto nació durante la pandemia como un refugio creativo donde las personas mayores esculpieron sus memorias con palabras, transformando confinamiento en creación.

Invitados

Gloria Isaza – Autora del libro

Jhonny López – Autor del libro

Ana María Lizarrondo – Autora del libro

Lugar Gran Salón A.
Hora 2:30 p.m.
Organizador Fundación Fahrenheit 451 y Fundación Saldarriaga Concha.

2 de mayo

Evento # 1

Taller: Los cuerpos y las vejeces.
Descripción Este taller invita a reflexionar sobre el viejismo y edadismo, explorando el cuerpo y la sexualidad de las personas mayores. A partir de los avances de la Convención Interamericana, se analizarán las transformaciones físicas y las huellas del conflicto armado, promoviendo una visión respetuosa e inclusiva hacia las personas mayores.
Lugar Gran Salón A.
Hora 1:00 p.m.
Organizador Paiis- Uniandes y Asdown

4 de mayo

Evento # 1

Cuando el teatro es solo cuerpo.
Descripción La trayectoria de Emmanuelle Laborit es enorme: actriz y directora sorda del Teatro Visual Internacional, una institución que es a la vez teatro, centro de formación y editorial, cuyo objetivo es la difusión de la lengua de señas francesa (LSF) y su cultura; ganadora del prestigioso Premio Molière de Teatro, la primera actriz sorda en recibir ese reconocimiento; embajadora de la LSF; honrada con la Orden de las Artes y las Letras de su país; y autora del libro autobiográfico El grito de la gaviota, que ganó el Premio Verité. Conversa con Lina Aristizábal sobre su libro, el teatro que dirige y su experiencia vital como persona sorda.
Lugar Gran Salón D.
Hora 2:30 p.m.
Apoyan Embajada de Francia en Colombia y del Institut français de Colombie, el  Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y la Fundación Saldarriaga Concha.

5 de mayo

Evento # 1

Talleres de lectura fácil sobre sexualidad y corporalidad
Descripción Este taller explora cómo la lectura fácil puede empoderar a las personas con discapacidad intelectual en su educación sexual y la toma de decisiones sobre sus cuerpos. Con la participación de Laura Ximena León de Profamilia y las invitadas Mariana Lis y Oriana Velasco, quienes compartirán su experiencia de vida a través del libro Eclipse de dos Lunas, este taller brindará herramientas prácticas para fomentar la autonomía y el respeto.
Lugar Gran Salón B.
Hora 2:30 p.m.
Organizador Asdown y Paiis – Uniandes.

 

Evento # 2

Teatro Visual Internacional: El Grito de la Gaviota y su Eco en la Comunidad Sorda
Descripción

Un espacio único que fusiona arte, formación y la difusión de la lengua de señas francesa (LSF), explorando su impacto en la cultura sorda e inclusión social, y cómo el libro autobiográfico de Laborit ha influido en la educación y arte de las comunidades sordas.

Participantes

Emmanuelle Laborit, actriz y directora sorda francesa

Geovani Andrés Meléndres, director del Instituto Nacional para Sordos (INSOR)

Lugar Gran Salón E.
Hora 5:30 p.m.

6 de mayo

Evento # 1

Conversatorio: Voces sobre la interseccionalidad en la educación de las personas sordas
Descripción Conversatorio sobre el desarrollo del primer documento sobre la atención educativa de estudiantes sordos. Dos invitadas, una sorda y una oyente, compartirán su experiencia sobre la importancia de la interseccionalidad y las necesidades del territorio, especialmente en áreas rurales, para repensar la educación inclusiva.
Lugar Gran Salón A.
Hora 10:00 a.m.

7 de mayo

Evento # 1

 Charla: Estrategias de fomento a la lectura para personas con discapacidad visual

Descripción

Charla sobre estrategias de fomento a la lectura para personas con discapacidad visual, brindada por el Instituto Nacional para Ciegos (INCI). Se explorarán formatos accesibles y herramientas clave para facilitar el acceso al conocimiento y promover la inclusión en la lectura.

Lugar Gran Salón F
Hora 11:30 am.

 

Evento # 2

Conversatorio: Creando significados en la LSC: Indagaciones y Aportes para la Planificación Lingüística
Descripción El Instituto Nacional para Sordos (INSOR) socializará el documento “Expresiones Propias” sobre el lenguaje figurado en la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Un autor introducirá el texto y, a través de un conversatorio, se explorará su contenido y la relación con el significado lingüístico en esta lengua.
Lugar Sala María Mercedes Carranza
Hora 4:00 p.m.

9 de mayo

Evento # 1

Contando cuentos para reconocer la diversidad.
Descripción Este taller está dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años y será guiado por un estudiante con autismo, acompañado por la docente Ana Araque, de un colegio público de Bogotá. A través de la lectura de dos cuentos, se abordarán temas como la diversidad, las distintas formas de comunicación y la aceptación del otro, en un espacio pensado para reflexionar, compartir y aprender desde las diferencias.
Lugar Gran Salón F
Hora 11:30 a.m.
Organizador Liga Colombiana de Autismo (Lica).

11 de mayo

Evento # 1

Los secretos del braille
Descripción ¿Sabías que el braille no es solo un sistema de lectura y escritura, sino una puerta abierta a la autonomía, el conocimiento y la inclusión? El Instituto Nacional para Ciegos (INCI) te invita a un taller único para conocer los secretos del braille, su historia, sus usos cotidianos y cómo este lenguaje de puntos transforma vidas.
Lugar Gran Salón B.
Hora 1:00 p.m.
Organizador Instituto Nacional para Ciegos (INCI)

 

26 de abril

Evento # 1

Descubre la Lengua de Señas Colombiana y la cultura sorda

Descripción

Un espacio para conocer, aprender y conectar. Este taller está dirigido a personas interesadas en acercarse a la comunidad sorda y dar sus primeros pasos en la Lengua de Señas Colombiana (LSC). A través de actividades dinámicas e interactivas, exploraremos señas básicas y aspectos clave de la cultura sorda, fomentando el respeto, la empatía y la inclusión.

Lugar Carpa MEN
Hora 10 am.

 

¿Quieres saber más sobre la FILBo incluyente 2025? Te invitamos a leer la nota: ‘Personas mayores y personas con discapacidad tienen nuevamente un lugar importante en la FILBo’ dando clic aquí.